Síguenos
logo montesion logo doshermanas logo caldeiro logo pamplona logo hellin Escudo EPLA Transp logo santarita

 

Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia y profesor titular de Psicometría en la Universidad de las Islas Baleares, Abert Sesé ha sido el encargado de hacer un amplio y profundo recorrido por “La originalidad de la Pedagogía Amigoniana”, en estos 125 años de historia que conmemoramos en este III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana.

 

Una idea central ha versado toda la ponencia del Dr. Albert Sesé: la vigencia de la Pedagogía Amigoniana. Porque como ha destacado “estudiar los entresijos de la Pedagogía Amigoniana en cierta forma supone estudiar gran parte de la historia de la Psicología" porque los primeros amigonianos buscaron cómo hacer impacto, hay que recuperar ese espíritu. "Luis Amigó no era psicólogo ni pedagogo pero acertó de pleno en situarse en el camino de lo que hoy llamamos Pedaggogía Amigonian", ha añadido, 

MesaAlbertSese

“No se puede soslayar la influencia que la Pedagogía Amigoniana ha ejercido en pro de los derechos de los menores, que ha cristalizado en múltiples participaciones en diferentes instancias y organismos, tanto en España como en Sudamérica. Por ello, su compromiso con la ciencia es incontestable e irreprochable” ha subrayado Albert Sesé, antiguo alumno del Colegio Nuestra Señora de Monte-Sión de Torrent.

Recorriendo los 125 años de historia de la Pedagogía Amigoniana, el profesor Sesé ha explicado que “el tránsito desde el Humanismo místico de las primeras actuaciones amigonianas en la Escuela de Reforma de Santa Rita hasta nuestros días supone una apasionante historia de encuentros y desencuentros entre lo relacional y lo metódico. Pero precisamente es sobre los aspectos relacionales donde se fragua el sello fundamental de la Pedagogía Amigoniana”.

PublicoAlbertSese

“Observar para conocer, conocer para educar”.

Este es uno de los principales axiomas de la Pedagogía Amigoniana, con el objetivo de educar en el corazón, educar para conseguir que el desarrollo del propio ser, de la identidad personal, conduzca al bienestar personal, y por ende, a su felicidad, porque la clave es la pasión y el compromiso con la gente.

“Desafortunadamente el homo consumens que puebla nuestras sociedades y las fracturas sociales que operan, siguen situando a la juventud en una situación de vulnerabilidad que sin duda acrecienta la vigencia del universo amigoniano. Generalmente estamos asociando la felicidad a cumplir deseos, si esos deseos son infinitos a la infelicidad por ser éstos inalcanzables”, ha indicado el Dr. Albert Sesé.

"Enseñar, entrenar y sistematizar la Pedagogía Amigoniana no es fácil, pero hay que hacer que la gente se crea lo que realmente hace y que sepa el impacto que genera. Seamos modelos", concluyó el ponente ya durante el diálogo posterior. 

 

Vídeo de la ponencia:

 

- Ver otros vídeos -

Más noticias sobre el Congreso: